La Fauna
Qué
es Fauna?
Fauna es el conjunto de animales que comprende una región o país.
También, fauna son las especies que corresponden a un determinado período
geológico. La palabra fauna es del latín “fauna”.
La fauna se divide en: fauna silvestre se
caracteriza por animales que no necesitan del ser humano para alimentarse y
desenvolverse en el medio en el que se encuentra, ocurre todo diferente con
la fauna doméstica, tal como lo indica su nombre están
sometidas al hombre y, necesitan de él para comer, sobrevivir y desarrollarse
en su hábitat.
Aunado a lo anterior, existen otros tipos de fauna, que varían según las
diferentes regiones de la tierra, entre las cuales se destacan: fauna marítima formada por animales que habitan en
mares y océanos, fauna avícola constituida por
aves, como: patos, gallinas, pollos, etcétera; fauna
ictiológica integrada por peces, fauna nociva formada por animales que viven cerca
del hombre y son considerados dañinos para la salud del mismo, como es el caso
de los mosquitos, ratones, palomas, etcétera, fauna exótica son
las especies que no pertenecen a un territorio determinado ni a sus aguas y han
llegado por medio de la actividad voluntaria e involuntaria del hombre.

Características de la Fauna
El archipiélago canario posee unas excelentes
condiciones naturales que lo convierten en un lugar con una gran variabilidad
de ecosistemas. Esto se traduce en una diversidad de hábitats muy
importante con especies faunísticas diferentes, que hacen de las Islas un
lugar más rico y atractivo. Juegan un papel fundamental las condiciones
climáticas imperantes, la altitud o el aislamiento geográfico entre otros
factores. Estos hacen que vivan aquí especies tan diferentes como las que
habitan en zonas semidesérticas, arenosas o de ambientes salinos, hasta las
de bosques de laurisilva, pinar o alta montaña.
Debido a esta gran variabilidad de paisajes y formas
en Canarias, se han instalado multitud de especies faunísticas a lo largo de
su historia geológica. Todo comenzó tras las erupciones volcánicas que
formaron las Islas, cuando comenzaron a darse los primeros síntomas de
formación de ecosistemas. La colonización vegetal y la formación de suelo
facilitaron la progresiva aparición de especies animales que fueron llegando
al Archipiélago por fenómenos de dispersión errática al azar. Se
trata de mecanismos mediante los cuales se dispersa el material genético, que
pueden ser activos (los propios animales nadando, volando, etc.) o pasivos
(suspendidos en el aire, flotando sobre ramas, etc.).
Han llegado a las Islas por aire o por mar mucho
antes que el ser humano. Algunas especies lo han logrado mediante su propio
desplazamiento, como aves, peces o mamíferos marinos; pero otras se han visto
empujadas por otros agentes. El viento, las corrientes oceánicas, la foresía o incluso balsas accidentales de
restos vegetales que han arrastrado pequeños insectos, larvas y huevos de
diversas especies que se desarrollaron en las Islas. Incluso algunas de ellas
evolucionaron hasta convertirse en endemismos canarios,
exclusivas del Archipiélago o de alguna Isla en particular.
Este hecho se ve favorecido por la propia
distribución geográfica canaria, donde cada Isla está aislada de las demás
por el mar, conformando ‘continentes en miniatura’. A pesar de ello, tiene
afinidad con la existente en el norte de África y en el sur de Europa,
caracterizada por un elevado número de endemismos y pobreza
en número de especies, cuestiones que la diferencian de la fauna
continental.
Canarias posee en la actualidad unas 17.200
especies de animales, de las cuales 12.700 son terrestres y 4.500
marinas. De todas estas, en la actualidad se reconocen más de 3.600
especies endémicas, siendo la mayoría terrestres. Dentro de estos, los
invertebrados son los más numerosos con 7.200 especies diferentes. Los vertebrados
tienen 125 especies, divididas en 2 de anfibios introducidos, 15 de reptiles,
88 de aves que nidifican en las Islas y 20 de mamíferos, la mayoría
introducidos
![]()
Son varios los factores que influyen para que una
especie evolucione hasta convertirse en un endemismo. Además del aislamiento
geográfico, se puede citar la existencia de ecosistemas incompletos,
donde no hay grandes predadores y por consiguiente, menor competencia animal.
La presencia de recursos sin explotar y el proceso de selección natural,
también hacen que las nuevas especies se adaptan mejor al territorio que
aquellos antepasados llegados desde el continente. Así dan lugar a especies
endémicas mediante mutaciones, variaciones producidas en el
material genético de las especies que hacen que se adapten mejor a su nuevo
hábitat que conforma su entorno.
En general, destacan algunas especies y subespecies
endémicas en el Archipiélago. Existen multitud de invertebrados como babosas, caracoles o ‘chuchangas’, chinches, saltamontes como
el canario de alas azules de Tenerife (Oedipoda
canariensis), escarabajos como la pimelia o‘bomboncillo’ de
Gran Canaria (Pimelia granulicollis), diversos tipos de moscas, abejas y abejorros, mariposas como
el manto de Canarias (Cyclyrius webbianus) o la vanesa
índica canaria (Vanessa vulcania),arañas como
la amarilla del pinar (Olius canariensis) y la tigre (Argiope
trifasciata), etc. Con gran diferencia son los más abundantes, de vital
importancia por su función en el mantenimiento de ecosistemas. También hay un
gran número de invertebrados marinos.
Entre las aves se encuentra el pinzón
azul (Fringilla teydea) con las subespecies de Tenerife (F.t.
teydea) y de Gran Canaria (F.t. polakzeki), distribuyéndose por
los pinares de estas Islas. Las palomas turqué (Columba
bolii) y rabiche (Columba junionae), habitantes
de los bosques de laurisilva, o la tarabilla canaria(Saxicola
dacotiae) de Fuerteventura, son otros endemismos de la avifauna canaria.
Entre los reptiles destacan varios endemismos
insulares, como los lagartos de El Hierro (Gallotia
simonyi), La Gomera (Gallotia gomerana), Tenerife (Gallotia
atlantica) y Gran Canaria (Gallotia stehlini). En
ésta última Isla destaca la lisa rayada (Chalcides sexlineatus)
y el perenquén de Boettger (Tarentola boettgeri),
también presente en El Hierro.
Los mamíferos son más escasos, donde sobresalen sólo
tres endemismos como la musaraña canaria (Crocidura
canariensis), musaraña de Osorio(Crocidura osorio) de
Gran Canaria y el murciélago orejudo canario (Plecotus
teneriffae) de Tenerife.
Los mamíferos marinos que suelen
estar presentes en las costas canarias son muy abundantes, aunque ninguno es
endémico y la mayoría permanece poco tiempo en nuestras aguas al estar de
paso en sus largos viajes migratorios.
Se pueden observar delfines como
el común (Delphinus delphis), el mular o ‘tonina’ (Tursiops
truncatus) o el moteado (Stenella frontalis).
También están de paso por las aguas canarias cachalotes, zifios o calderones
tropicales o ‘ballenas piloto’ (Globicephala
macrorhynchus), que se han establecido de manera permanente en la costa
suroeste de Tenerife.
Dentro de los mamíferos merecen una mención especial
los animales domésticos relacionados con el mundo rural. Ya los
aborígenes canarios los introdujeron para facilitar su subsistencia, y
posteriormente han sido para el campesino fieles compañeros en las labores
del campo como ‘bestias’ de carga o para obtener productos de consumo y
venta. Entre ellos destacan cabras, vacas, ovejas, burros y mulos, caballos o cochinos.
|
medidas que debemos adoptar respecto a
los animales
Si nos vamos de caza o pesca sólo
debemos agarrar los animales que necesitemos. Si cazamos o pescamos más de los
necesarios llegará un momento en que empezarán a escasear. Debemos respetar los
periodos de reproducción de los animales que cazamos. los cachorros sin su
madre no sobrevivirían.
Matar iguanas, lagartos y otras
especies de este tipo no nos beneficia ya que estos animales comen multitud de
insectos.
No debemos dejar a las vacas,
cerdos, gallinas, etc… que se acerquen a los alrededores de los pozos y
manantiales para beber o bañarse.
Si tenemos perros o gatos debemos
mantenerlos limpios.
No debemos dejar entrar en
nuestras casas a ningún animal como las gallinas ya que lo ensucian todo y
pueden transmitirnos alguna enfermedad (salmonellosis). Su lugar es estar en el
gallinero o en el corral, cada uno en su sitio.
La higiene es fundamental,
siempre que estemos en contacto con los animales debemos lavarnos las manos.
Cuando estemos con el ganado
mirar muy bien que no tengamos una garrapata, este animalillo nos puede
transmitir alguna enfermedad.
Lo que como un animal puede pasar
a nuestro cuerpo cuando nos comemos a ese animal, por ello hay que evitar que
hurguen en las basuras o que se fumigue cerca de ellos.
CLASIFICACIÓN DE LA FAUNA
Los principales
grupos de la Fauna son
Fauna silvestre
La fauna se divide en
distintos tipos de acuerdo al origen geográfico de donde provienen las especies
que habitan un ecosistema o biotopos. La fauna silvestre o salvaje es aquella
que vive sin intervención del hombre para su desarrollo o alimentación.
Fauna domestica
La fauna
doméstica, o fauna sometida a domesticación, está constituida por las
especies domésticas propiamente dichas, es decir, aquellas especies sometidas
al dominio del hombre, que se habitúan a vivir bajo este dominio sin necesidad
de estar encerradas o sujetas y que en este estado se reproducen
indefinidamente, teniendo este dominio como objetivo la explotación de la
capacidad de diversos animales de producir trabajo, carne, lana, pieles,
plumas, huevos, compañía y otros productos y servicios (el caballo, el buey, la
oveja, la cabra, el gato, el perro, la gallina, el cerdo, entre otros).
Fauna marina
La fauna marina
que vive en las Islas Canarias se halla en íntima relación con la situación
geográfica respecto a los continentes de África y Europa. Se caracteriza por
ser variada y rica en especies, pero con escasos endemismos. Esto es consecuencia
de un conjunto de factores geográficos y ambientales que permiten el
asentamiento de especies originales pero no endémicas de la región



Comentarios
Publicar un comentario